Primer taller de escritura
Lectura y análisis
Documento "Estructuras del Lenguaje Musical"
El documento Estructuras del Lenguaje Musical nos ofrece una amplia mirada sobre la música y su historia, su evolución a través de las épocas y su importancia dentro de la humanidad desde sus diferentes ámbitos. De esta forma, el autor nos señala diversas teorías como:
- La teoría de Paul Collaer (la musique moderne): Esta teoría nos habla de la forma tan diferente que tienen de escuchar música los franceses y los alemanes, los franceses consideran que la música expresa un estado psíquico, mientras que los alemanes buscan ser removidos o transformados por la música.
- La teoría de la Gestalt: Esta es la teoría principal del documento y se encarga de estudiar la percepción de la forma, tanto visual como sonora. Según esta, los oyentes se pueden clasificar en 3 grandes categorías según su respuesta ante estímulos sonoros: Reacción sensorial, reacción expresiva y reacción objetiva o puramente musical.
La música como ciencia, lenguaje y medio de comunicación

La música es una ciencia debido a que siempre se ha visto envuelta en significados que van más allá de lo común, como el metafísico o cosmológico. Así mismo, las múltiples investigaciones sobre la base física del sonido, la música y su naturaleza o sobre los beneficios de la música han dado pie para que esta se convierta en una disciplina científica, con reglas y principios establecidos.
La musicología, nacida en el siglo XVIII, se encarga del campo de conocimiento que tiene por objeto de investigación el arte musical, gracias a esta se ha podido profundizar en conceptos y campos diversos que envuelve la música.

La música también cumple un papel fundamental como lenguaje, debido a que esta ha sido capaz de crear un sistema de signos para comunicar, sin dejar de ser un arte. La música tiene el poder de transmitir mensajes aunque estos sean recibidos de manera subjetiva por los individuos, los cuales lo pueden decodificar de acuerdo a su forma de ver el mundo, a sus emociones del momento o pensamientos sobre la obra musical.
El lenguaje musical es único y propio, cuenta con códigos lingüísticos complejos que ningún otro arte ha podido desarrollar de la misma manera.

Según las teorías semióticas y de la comunicación, en la música quien comunica es el intérprete, aunque esta no es la persona que elabora el mensaje a comunicar, es el compositor el encargado de codificarlo para llegar finalmente a un oyente. Estos tres agentes, más las partituras son los encargados de que la música también cumpla la función de medio de comunicación.
En los medios de comunicación comúnmente de habla de un emisor, de un canal y un receptor. Esto mismo lo vemos en la música por lo anteriormente descrito. La música es tan diversa que puede llegar a ser un medio de comunicación muy eficaz como la radio o la televisión, llevando la información (una obra musical) a un público objetivo para lograr un fin.
Mis aprendizajes
Con el documento Estructuras del Lenguaje Musical descubrí nuevas ideas:
- La música cumple un papel fundamental en la humanidad, no solo es una forma de manifestar el arte, sino que implica funciones religiosas, educativas, comunicativas y hasta científicas y matemáticas.
- Nuestra cultura influye en la forma en cómo escuchamos la música y los sonidos comunes que podemos o no encontrar en nuestro contexto social cercano.
- La música no siempre ha sido valorada de la misma manera, con el pasar de las épocas ha tomado mayor fuerza, hasta convertirse en parte de nuestra rutina diaria.
- Los sonidos reposan sobre ciencias exactas formadas por leyes que rigen la producción de los mismos.
- La musicología es una disciplina científica igual a las demás, con objetivos, metodologías y técnicas propias.
Análisis de obra musical
''Soy América Latina, un pueblo sin piernas pero que camina"
Latinoamérica es una canción del grupo musical Calle 13 del año 2011, fue grabada en Puerto Rico y pertenece al álbum "entren los que quieran". Cuenta con una gran variedad de diversidad sonora de la región de Latinoamericana.
Sonido
Su sonido es muy característico y diferente a las demás canciones de Calle 13, un sonido más folclórico de lo que estamos acostumbramos a escuchar en sus obras. Es un sonido repetitivo pero es adecuado para la historia de letra que contiene, permite adentrarse en la cultura latinoamericana y los sonidos primarios de las tribus indígenas de cada región.
También hacen uso de espacios musicales bajos. sin tanto ruido, para enfatizar más en el significado de la letra. Se pueden escuchar instrumentos como el charango, maracas, la guitarra y tambores, primando durante toda la canción la marcación que hacen las maracas.
Letra
La letra de la canción nos habla sobre un territorio marcado por las guerras y el dolor de sus habitantes, un territorio al que le han quitado todo haciendo referencia a la colonización y desplazamientos forzados de las zonas sobre todo rurales. Aunque mucha parte de la canción enseñe las dificultades a las que se ha tenido que enfrentar nuestro pueblo, también muestra las ventajas de ser latinoamericano, la mano de obra campesina, los paisajes, artistas y riqueza natural.
Es una letra muy explícita y contundente, que logra transmitir el mensaje que quiere dar.
Mensaje e intenciones
El mensaje de la canción es claro, es un mensaje dado desde el dolor y el resentimiento de la comunidad latinoamericana, es un grito de desahogo ante las injusticias que ha soportado un pueblo con huellas de terrorismo y pobreza. Un pueblo que no ha quedado sin nada, que le han arrebatado todo, pero un pueblo con esperanza, sueños y sobre todo dignidad humana.
Su mensaje sobre la mano de obra campesina es muy fuerte, reiterando el papel tan importante que cumplen los ganaderos y agricultores de los diversos países, así como los múltiples paisajes y naturaleza que rodea el territorio. Más que ricos en cuestiones económicas, Latinoamérica es rico en cultura, humildad, costumbres y personas.
Interpretación y reacciones
Desde mi interpretación personal, la canción como lo he mencionado, es una canción con mucho sentido emotivo. Evoca la nostalgia de pensar en todo lo que hemos tenido que pasar como América Latina, pero también me produce una fuerza e invitación a resurgir de esos escombros de épocas pasadas para luchar por lo que nos pertenece y nos han arrebatado durante tantos años. Me hace sentir orgullosa de mi territorio, de lo que soy y lo que poseemos, de mis antepasados y los campesinos que viven en mi país, me hace valorar mis raíces.
En cuanto a las reacciones que se pueden tener en cuanto a esta canción, siento que tiene un poco de cada una. La reacción sensorial la encontramos al quedarnos sumergidos en el ritmo y armonía de la canción aunque no interpretemos más allá su letra, en cuanto a la reacción expresiva y emocional proyecto mis sentimientos de amor a la patria y también sufrimiento hacia ella por medio de los versos que se van narrando.
"Trabajo bruto, pero con orgullo, aquí se comparte, lo mío es tuyo. Este pueblo no se ahoga con marullos y si se derrumba yo lo reconstruyo"